jueves, 31 de marzo de 2016

Comer legumbres ayudaría a perder peso y no recuperarlo

Así lo señala una investigación publicada en The American Journal of Clinical Nutrition.


Comer una porción al día de judías, guisantes, garbanzos o lentejas podría contribuir a una modesta pérdida de peso, sugiere un estudio reciente. Comer alrededor de 3/4 taza (130 gramos) cada día de estos alimentos lleva a una pérdida de peso de 0,34 kilogramos, como se vio en una revisión sistemática y meta-análisis de todos los ensayos clínicos disponibles sobre los efectos de comer legumbres.
La investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition y realizada por  Russel de Souza, investigador del Instituto de Conocimiento Shing Li Ka, del Hospital St. Michael, en Toronto, Ontario, Canadá, se basa en el trabajo previo del Centro de Modificación de los Factores de Riesgo y Nutrición Clínica del Hospital. Entonces se determinó que una porción diaria de estos alimentos hace que la gente se sienta más llena que si toman una dieta de control y que pueden reducir de forma significativa el "colesterol malo".
"A pesar de sus conocidos beneficios para la salud, sólo el 13 por ciento de los canadienses comen legumbres en un día determinado y la mayoría no toma la porción completa -señala el doctor de Souza-. Así que hay espacio para que la mayoría de nosotros incorporemos las legumbres en nuestra dieta y nos demos cuenta de los beneficios potenciales de control de peso". De hecho, Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación han designado 2016 como el Año Internacional de las Legumbres.

CENTRADO EN 21 ENSAYOS CLÍNICOS
El metaanálisis se centró en 21 ensayos clínicos con 940 hombres y mujeres adultos, que perdieron un promedio de 0,34 kg en más de seis semanas con la adición de una sola porción de legumbres a la dieta y sin hacer un esfuerzo especial por reducir otros alimentos.

Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que son alimentos que se descomponen lentamente, y se pueden emplear para reducir o desplazar las proteínas animales, así como las grasas "malas", como grasas trans en un plato o una comida. Souza señala que el 90 por ciento de las intervenciones de pérdida de peso fallan, dando como resultado la recuperación de peso, lo que puede deberse en parte al hambre y los antojos de ciertos alimentos.
"Este nuevo estudio encaja bien con nuestro trabajo previo, que encontró que las legumbres aumentan la sensación de saciedad en un 31 por ciento, lo que de hecho puede resultar en una menor ingesta de alimentos", afirma este investigador.
Otra revisión sistemática publicada recientemente y meta-análisis encontró que comer media porción diaria de judías, guisantes, garbanzos o lentejas también puede reducir el colesterol "malo" en un 5 por ciento y, por lo tanto, disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Saber qué alimentos hacen que las personas se sienta llenas durante más tiempo puede ayudarles a perder peso y no recuperarlo.
"A pesar de que la pérdida de peso era pequeña, nuestros resultados sugieren que simplemente incluyendo legumbres en su dieta puede ayudar a perder peso y, lo que creemos que es más importante, impedir ganar de nuevo kilogramos después de perderlos", resume de Souza.

Fuente:  "Correo Farmacéutico", 31-03-2016. 


 

miércoles, 30 de marzo de 2016

RECOMENDACIONES PARA ADAPTARSE A LA PRIMAVERA






martes, 29 de marzo de 2016

Una dieta rica en vitamina C reduciría el riesgo de progresión de las cataratas

A pesar de la moderna cirugía de eliminación, las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera a nivel mundial.


Una dieta rica en vitamina C podría reducir el riesgo de progresión de la catarata por un tercero, según un estudio que se publica en Ophthalmology. La investigación es pionera en demostrar que la dieta y el estilo de vida pueden desempeñar un papel más importante que la genética en el desarrollo de cataratas y la gravedad.
A pesar de la moderna cirugía de eliminación, las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera a nivel mundial. Los investigadores del King's College de Londres analizaron si ciertos nutrientes de los alimentos o de los suplementos podrían ayudar a prevenir la progresión de la catarata. También trataron de averiguar cómo los factores ambientales y la dieta eran influyentes en comparación con la genética.
El equipo examinó datos de más de 1.000 pares de ojos de mujeres de Reino Unido. Los participantes respondieron a un cuestionario de alimentos para realizar un seguimiento del consumo de la vitamina C y de otros nutrientes, como las vitaminas A, B, D, E, cobre, manganeso y zinc. Para medir la progresión de las cataratas, se utilizó la imagen digital para comprobar la opacidad de las lentes en personas de alrededor de 60 años. Además, se realizó un seguimiento de la medición en 324 pares 10 años después.
Durante la medición, las dietas ricas en vitamina C estaban asociadas con una reducción del riesgo del 20 por ciento para la catarata. Después de 10 años, los investigadores observaron que las mujeres que consumían más alimentos ricos en vitamina C tenían una reducción del riesgo del 33 por ciento de la progresión de cataratas.

FACTORES GENÉTICOS
Los factores genéticos representaron el 35 por ciento de la diferencia en la progresión de la catarata. Los factores ambientales, como la dieta, representaron el 65 por ciento. Estos resultados hacen que el estudio sea el primero en sugerir que los factores genéticos pueden ser menos importantes en la progresión de la catarata de lo que se pensaba.

La causa de esta inhibición de la vitamina C a la progresión de cataratas puede estar en su fuerza como antioxidante. El líquido dentro del ojo normalmente es alto en vitamina C, que ayuda a prevenir la oxidación que nubla la lente. Más vitamina C en la dieta puede aumentar la cantidad presente en el líquido que rodea la lente, proporcionando una protección adicional. Los investigadores señalaron que los resultados sólo están demostrados en el consumo de nutrientes y no con suplementos vitamínicos.
"El resultado más importante fue que la ingesta de vitamina C en la comida parecía proteger el ojo contra la progresión de cataratas. Si bien no podemos evitar totalmente el desarrollo de cataratas, pero puede ser capaz de retrasar su aparición y evitar un empeoramiento significativo gracias a un consumo de una dieta rica en vitamina C", ha dicho Christopher Hammond, autor del estudio y profesor de oftalmología en el King's College de Londres.

Fuente: "Correo Farmacéutico", 29-03-2016. 
 

El 12% de niños españoles entre 5 y 14 años no haría ejercicio

Los expertos subrayan la necesidad de realizar al menos 60 minutos diarios de ejercicio, variando la intensidad y el tipo de actividad en función de la edad del niño.


La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha señalado este miércoles que cerca del 12 por ciento de los niños entre 5 y 14 años no realiza ejercicio físico, una tendencia que no solo afecta a la infancia, sino que continúa al alza en la vida adulta llegando a superar el 45 por ciento entre los jóvenes de 15 a 24 años.
Junto a esto, ha explicado que existe una gran evidencia científica en torno a los beneficios que la actividad física tiene para la salud, con la incorporación del ejercicio físico en la rutina diaria, un niño reduce el riesgo de padecer obesidad, mejora su condición física, cardiovascular y ósea, su rendimiento escolar y su estado anímico, además, reduce el riesgo de enfermedad por cualquier causa en edades más avanzadas.
En esta línea, la AEP, a través de la web EnFamilia, ha elaborado un especial bajo el título El ejercicio es salud, cuyo objetivo es poner de manifiesto la necesidad de realizar actividad física como pilar fundamental en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Entre los consejos generales, facilitados en este especial, se encuentra la realización diaria de al menos una hora de actividad con intensidad moderada o alta, principalmente aeróbica y con ejercicios de fuerza en algún momento de las semana.
En función de la cantidad y la intensidad de la actividad que los niños realizan, los expertos diferencian entre niño inactivo: va en el vehículo al colegio, apenas realiza educación física y su ocio es sedentario, dedicando mucho tiempo a la televisión y los videojuegos. En segundo lugar el niño poco activo: va a pie o en bici al colegio y junto a la educación física de la escuela, su actividad no llega a una hora y dedica poco tiempo al ocio sedentario. El niño moderadamente activo va a pie o en bici al colegio, hace ejercicio físico muy activo al menos 1 hora. Su actividad física le protegerá de enfermedades crónicas con mínimo riesgo para su salud. El niño muy activo o extremadamente activo es aquel que realiza deporte activo vigoroso en gran cantidad. Se alcanzan más beneficios en la protección frente a enfermedades crónicas, aunque hay que vigilar los riesgos de lesiones o accidentes.

EJERCICIO EN MENORES DE 5 AÑOS
Para los bebés, la actividad física quiere decir que se les deje mover los brazos y las piernas mientras están acostados en espacios libres. Esto incluye buscar y coger objetos, girar la cabeza hacia los estímulos, tirar, empujar y jugar con otras personas, patear, gatear, ponerse de pie, arrastrarse y comenzar a andar.

Una vez que los bebés sepan andar, la AEP recomienda estar físicamente activos al menos 3 horas al día. A esta edad tiene más valor el tipo de actividad física que la intensidad y ésta puede incluir andar, ir en bicicleta, columpiarse o sesiones con más gasto energético como puede ser correr, juegos de pilla-pilla, saltar, actividades con pelotas y ejercicios en el agua (bañera o piscina).
Es fundamental limitar el tiempo delante de pantallas: De 0 a 2 años, no se recomienda pasar tiempo delante de una pantalla y de 2 a 4 años, la exposición delante de una pantalla no debe ser superior a 1 hora al día.

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El ejercicio físico entre los 5 y los 17 años es altamente beneficioso: mejora la salud mental, la autoestima y disminuye el estrés, favorece la socialización y aumenta la concentración, lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.

En estas edades el ejercicio debe ser, mínimo, 60 minutos al día de actividad física de moderada a vigorosa, por ejemplo caminar rápido, montar en bicicleta, monopatín, patinar o correr. Juegos activos que implican correr, deportes como el hockey, baloncesto, natación, tenis o fútbol, entre otros. Se debe fomentar la actividad física al aire libre.
Bajo ningún concepto el tiempo frente a la televisión u otras pantallas (móviles, videojuegos, ordenadores, etc.), con fines recreativos, debería superar las 2 horas diarias.

ANTES Y DESPUÉS DE HACER EJERCICIO
Es importante realizar un calentamiento adecuado antes de iniciar la práctica deportiva, incluyendo estiramientos musculares. Contar con el material adecuado específico de cada deporte e incluir elementos como almohadillas y gafas protectoras, guantes, protectores bucales, muñequeras, coderas, rodilleras y cascos. El material deportivo (como raquetas de tenis, canastas y porterías) debe estar en buenas condiciones y ser reparado o sustituido cuando sufra daños. Contar con el calzado y ropa adecuados para el deporte contribuye a evitar lesiones.

Cuando se hace ejercicio físico se "queman" calorías y, por tanto, se eleva la temperatura corporal. El organismo aumenta la sudoración y se pierden agua y electrolitos, lo que llega a suponer un riesgo de deshidratación. Esto puede ocurrir sobre todo en los niños pequeños y si hace mucho calor. Cuando el niño comienza a sudar hay que ofrecerle cantidades de líquidos iguales a las que va perdiendo (de 1 a 1,5 litros por hora de actividad deportiva intensa). Se deben beber líquidos antes, durante y después de cada práctica o partido, poco a poco (por ejemplo, medio vaso de agua cada 10 o 15 minutos), evitando bebidas que contengan gas o cafeína.

DECÁLOGO
Desde la web de EnFamilia también se puede descargar el Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos, elaborado por el Grupo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría, en el que se recuerda que:

•  Se debe predicar con el ejemplo. Si un niño ve que su padre practica deporte, se mostrará interesado en realizarlo. Hay que intentar planificar actividades familiares dinámicas y divertidas.
•  Hablar con su hijo acerca de los programas de actividad física que realiza y ayudarle a elegir la más adecuada y, sobre todo, a hacer que esta le resulte divertida e interesante. También los padres pueden participar de forma voluntaria en los programas de actividad física.
•  Participar activamente en el juego y actividad física de su hijo.
•  Enseñarle las normas de deportividad, seguridad y equipamiento adecuado.
•  Limitar el tiempo de pantalla (TV, consola...) y aumentar el del juego al aire libre.
•  Premiar por ser físicamente activo y los logros de su hijo y no castigar los fracasos.


Fuente: "Correo Farmacéutico", 23-03-2016.



 

lunes, 21 de marzo de 2016

La caries, enfermedad bucodental más común entre los españoles

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la caries afecta a la mayor parte de la población a nivel mundial.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries es la enfermedad bucodental más común y que afecta a la mayor parte de la población a nivel mundial. Además, entre la población infantil se calcula que afecta entre el 60 y el 90 por ciento. Aunque estudios recientes muestran que en los últimos 20 años se ha producido una disminución significativa de los casos entre los españoles, lo cierto es que se prevé que el número de afectados de caries no se reduzca en un futuro próximo. Por ello, cada 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Salud Bucodental.
Entre 1993 y 2010, la Organización Colegial de Dentistas de España ha asegurado que el índice de caries entre la población adulta ha ido descendiendo paulatinamente. En la franja de edad de entre 35 y 44 años se redujo un 36 por ciento el número de dientes afectados con caries, y en un 30 por ciento en los mayores de 65 años. Sin embargo, un estudio, realizado por el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, ha sugerido que la evolución del riesgo de padecer caries entre la sociedad española el año 2020, lejos de disminuir, como mucho se va a estabilizar.
"Las caries existen y existirán siempre, pero lo cierto es que la prevención ha aumentado mucho y actualmente hay más caries que están bajo control de profesionales y esto permite actuar a tiempo y prevenir males mayores en las piezas dentales de los pacientes", ha señalado Mireia Alcaraz, odontóloga de ADE Group. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014, el 65 por ciento de la población española tenía algún empaste.

UNA BUENA HIGIENE BUCAL, CLAVE PARA LA PREVENCIÓN
"Aunque es cierto que la prevención y el control han aumentado, en muchas ocasiones observamos un problema de base: la educación bucodental dónde el higienista bucodental aporta a los pacientes consejos para la mejora de las técnicas de cepillado", ha apuntado Alcaraz. Según Alcaraz, la técnica de cepillado (inclinación y movimiento) no es la correcta en muchos casos, haciendo que los alimentos se muevan pero no se eliminen de la boca.

Empezar con el hábito del cepillado desde la salida de los primeros dientes, aunque sean de leche, también es crucial: "aprender desde pequeño la técnica correcta es fundamental para evitar las caries en la etapa infantil, pero también en la adulta. Al inicio, el trabajo es de los padres, que serán los encargados de controlar el correcto cepillado de los dientes de los niños hasta los 6-7 años de edad", ha comentado Alcaraz.
Otro de los errores más comunes es el de ingerir demasiados hidratos de carbono y azúcares. "Solemos estar concienciados con los alimentos más típicos como el chocolate o las gominolas, pero no tenemos en cuenta otros también peligrosos como los refrescos con azúcar o el pan con mermelada", ha señalado Alcaraz. Según Alcaraz, aunque hay caries causadas por factores genéticos, como la calidad del esmalte, si se mejoraran estos aspectos se podría reducir un número importante de casos.

Fuente: "Correo Farmacéutico", 18-03-2016.

 

ALIMENTOS PARA EL CORAZON

Farmasierra acaba de compartir con los farmacéuticos su última infografía, enmarcada en la campaña #VidaSaludable, coincidienco con el Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular. Se titula "Alimenta tu corazón", y resume los alimentos más beneficiosos para este órgano vital.

Pescado
Gracias a su aporte en ácidos grasos omega-3 y vitaminas B12.

Cereales
Son alimentos ricos en potasio y pobres en sodio, ideales en una dieta contra la hipertensión.

Aceite de oliva
Contiene hidroxitirosol, el antioxidante más potente que existe.

Chocolate negro
Tiene un alto contenido en polifenoles.

Frutos secos
Son ricos en aminoácidos esenciales como las grasas monoinsaturadas, las grasas poliinsaturadas y los ácidos grasos omega-3.

Frutas
Especialmente las frutas rojas y verdes. Son ricas en vitaminas y minerales.

Fuente: "Farmaventas", 17-03-2016. 
 

6 TRUCOS PARA QUE LOS NIÑOS COMAN PESCADO SIN PROTESTAR

El pescado es uno de los pilares básicos de cualquier dieta equilibrada por la cantidad de nutrientes esenciales que aporta a nuestro organismo. Por este motivo, es especialmente importante introducirlo en la dieta de los más pequeños para garantizar que crezcan sanos y fuertes. Sin embargo, no siempre fácil animar a los niños para que coman pescado, lo que obliga a muchos padres a agudizar el ingenio y utilizar una amplia variedad de trucos para lograr este objetivo.

El truco favorito de los padres españoles es acompañar el pescado con salsas que gusten a los niños, según la encuesta online realizada por Organizados.es entre cerca de 800 personas de todo el territorio nacional. Otras respuestas han sido desmigarlo para hacer hamburguesas, mezclarlo con puré de patata, cocinarlo con huevo en tortillas francesas o huevos revueltoso utilizarlo en sándwiches y bocadillos.

Consejos para que los más pequeños coman pescado:
  1. Acompañarlo con salsas: éste es el truco preferido por casi un 27% de los encuestados. A la hora de familiarizar a los niños con el pescado, es recomendable añadirle salsas que gusten, como puede ser el tomate frito o la bechamel. Se puede ir rebajando poco  a poco la cantidad de salsa para que los niños se vayan acostumbrando al sabor del pescado de manera progresiva.
  2. Elegir pescados de sabor suave: la merluza o la pescadilla son opciones ideales para que los niños vayan acostumbrándose a comer pescado, ya que su sabor el más suave y no provocará tanto rechazo como otros más intensos. Se trata del segundo truco más extendido, elegido por más del 15% de los encuestados.
  3. Probar recetas nuevas: para estimular la curiosidad de los más pequeños, nada mejor que variar la forma de cocinar el pescado y convertirlo en una experiencia nueva cada día. El 13,1% de los encuestados ha elegido esta opción.
  4. Incorporarlo a otras recetas: para el 13% de las personas consultadas, su solución consiste en utilizar el pescado como ingrediente para empanadillas, croquetas, pastas u otros platos. De esta manera se aseguran de que el sabor o la textura no sean un problema.
  5. Involucrar a los niños en la elaboración del plato: cocinar entre padres e hijos es una actividad divertida que cada vez está más de moda y que, además, ayuda a que los niños sean menos reacios a la comida. Animándoles a participar de la elaboración de la receta tendrán menos prejuicios hacia el pescado. Casi el 9% de los encuestados se decantan por esta opción.
  6. Emplatarlo de forma original: para que el pescado entre por los ojos, nada mejor que jugar con la presentación, las formas y los colores, convirtiendo la hora de la comida en una actividad divertida. El 8,5% de los encuestados ha elegido esta opción.
Fuente: "Farmaventas", 16-03-2016. 

 

lunes, 7 de marzo de 2016

Un yogur casi a diario protegería a la mujer de sufrir hipertensión

El consumo regular de lácteos fermentados podría ayudar a controlar el riesgo cardiovascular, según un estudio de la Universidad de Boston. Pero estos alimentos deben estar integrados en una dieta saludable.


Las mujeres que consumen cinco o más yogures a la semana tienen menos riesgo de desarrollar hipertensión arterial (HTA), en comparación con aquéllas que no lo comen casi nunca (una vez al mes). Ésta es la conclusión de un estudio presentado la semana pasada en las Sesiones Científicas anuales de Epidemiología y Estilo de Vida de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), celebradas en Phoenix (Estados Unidos).
Tras seguir durante entre 18 y 30 años a 142.740 mujeres de dos cohortes del Estudio de Salud de las Enfermeras y a 30.230 hombres del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud, los científicos vieron que "una mayor ingesta de yogur a largo plazo condujo a reducciones de entre el 17 y 23 por ciento en el riesgo de HTA en las mujeres. Además, consumir de tres a seis raciones de lácteos al día se asoció a riesgos de un 11 a un 23 por ciento menores de HTA tanto en hombres como en mujeres", afirma a CF el autor principal del estudio, Justin Buendia, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos). Según añade el investigador, "los efectos beneficiosos de la ingesta regular de yogur y otros lácteos se fortalecieron cuando las personas que los consumían llevaban una dieta saludable. Todo el yogur consumido por los participantes fue desnatado. También vimos un efecto beneficioso sobre la HTA con lácteos enteros; por eso, sería interesante examinar los efectos con yogures enteros".

Otra de las conclusiones es que "el índice de masa corporal (IMC) modifica el efecto del consumo de lácteos y un IMC más bajo podría explicar algunos de los efectos beneficiosos de estos productos sobre la HTA", expone Buendia.

"El estudio resulta interesante porque la HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular en las mujeres", afirma María Elisa Calle, coordinadora del Programa de Alimentación y Salud de la Fundación Española del Corazón y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid.
Según recuerda Calle, "Isidra Recio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya fue capaz de mostrar que una serie de péptidos bioactivos de la leche fermentada son capaces de inhibir la actividad de la enzima convertidora de la angiotensina (principal mecanismo de producción del tono vascular)". Además, en el estudio Framingham se vió también este efecto en leches fermentadas, aunque no distinguía entre hombres y mujeres.
Irene Bretón, del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ahonda en esta hipótesis, al señalar que "las proteínas de los lácteos, especialmente cuando están fermentadas, derivan en unos pequeños péptidos que tienen un efecto parecido a los IECA. Asimismo, se sabe que el calcio contenido en estos alimentos tiene un efecto protector sobre el corazón". Calle y Bretón recalcan, del mismo modo que lo hace Buendia, que el yogur por sí solo no logra la reducción del riesgo de HTA, sino que tiene que ir asociado a una dieta saludable y a la práctica de ejercicio. 

¿QUÉ HAY DE LOS HOMBRES?
Los hombres del estudio presentado en la reunión de la AHA habían hecho ingestas mucho menores de yogur que las mujeres analizadas y, quizá como consecuencia de ello, los efectos del consumo regular de este producto fueron más débiles. Al respecto, Calle indica que "la mujer, a partir de una determina edad -en la perimenopausia-, consume más yogur para evitar la osteoporosis. Además, suele consumir más frutas y verduras que los varones".

Buendia contextualiza su investigación, al señalar que, "desde que el yogur fue ligado con menores factores de riesgo cardiometabólico, como obesidad y diabetes tipo 2, y que ensayos previos aleatorios a corto plazo en humanos mostraron el efecto de la leche fermentada en la reducción de la tensión, queríamos ver los efectos a largo plazo del consumo habitual de este alimento sobre el riesgo de HTA en la vida diaria de los participantes".
En España, en el estudio Helena, realizado en 3.000 adolescentes y coordinado por Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza, "el principal beneficio derivado de un mayor consumo de yogur era una menor adiposidad, por lo que su riesgo de obesidad era inferior", dice Calle.
Además de estas propiedades, la ingesta habitual de yogur favorece el tránsito intestinal y enriquece la microbiota. La profesora de la Complutense añade otro ventaja más: el yogur, al tener una cantidad más baja de lactosa, puede ser consumido por las personas con una intolerancia moderada a este azúcar.




Fuente: "Correo Farmacéutico", 08-03-2016.



viernes, 4 de marzo de 2016

Entre un 20 y 40% de los españoles sería intolerante a la lactosa

Así lo ha informado la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (Adilac) con motivo del lanzamiento de la campaña Vuelve a disfrutar de los lácteos.


Entre un 20 y 40 por ciento de los españoles es intolerante a la lactosa, según ha informado la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (Adilac) con motivo del lanzamiento, junto a los laboratorios Salvat, de la campaña 'Vuelve a disfrutar de los lácteos'.
Esta iniciativa tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico, promover hábitos alimentarios saludables y enseñar a interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos son los ejes básicos de la campaña. "También queremos desmitificar la creencia de que los intolerantes a la lactosa deben resignarse a no poder disfrutar de las comidas y eventos sociales", ha aseverado el jefe de Asuntos Médicos de Laboratorios Salvat, Juanjo Martínez.

La intolerancia a la lactosa es la sintomatología provocada por una deficiencia de la lactasa, una enzima producida por el intestino delgado y encargada de la absorción de la lactosa, un tipo de azúcar presente en la leche de los mamíferos y en muchos alimentos preparados.

DEFICIENCIA ENZIMÁTICA
De hecho, la deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimática más frecuente en todo el mundo y se estima que afecta al 75 por ciento de la población. Ahora bien, su prevalencia varía ampliamente según la zona geográfica, con índices muy bajos en los países nórdicos europeos y que aumenta progresivamente hacia el sur de Europa, Oriente Medio, Asia y África.

En concreto, existen tres tipos de intolerancia: la primaria, la más frecuente, se debe a la pérdida progresiva de la lactasa intestinal, puesto que con la edad el intestino delgado tiende a producir menos cantidad de lactasa; la secundaria, causada por alguna patología que daña la mucosa del intestino delgado como una gastroenteritis, la enfermedad de Crohn o la intolerancia al gluten, por lo que, una vez se trata la causa primaria y se regenera la mucosa intestinal, remite; y la congénita, muy rara, que es la incapacidad completa de producir lactasa desde el nacimiento.
Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón abdominal, gases, flatulencias, náuseas, vómitos y diarrea, los cuales suelen aparecer entre 15 minutos y dos horas después de haber ingerido alimentos con lactosa y pueden remitir entre tres y seis horas más tarde. Además, al existir una alteración de las mucosas intestinales, también pueden producirse síntomas inespecíficos como abatimiento, cansancio, problemas cutáneos, falta de concentración, nerviosismo y trastornos del sueño.

INFRADIAGNOSTICADA
"Debido a que sus síntomas son comunes a otras enfermedades digestivas y se manifiestan de forma muy variable dependiendo de cada individuo, está infradiagnosticada o erróneamente diagnosticada, por lo que es fundamental concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico", ha explicado el jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Pedro Mora.

No obstante, la gravedad de la sintomatología varía dependiendo de la cantidad de lactosa ingerida y de la tolerancia individual, dado que algunas personas notan molestias de forma inmediata tras consumir pequeñas cantidades de lácteos (u otros productos elaborados con lactosa), mientras otras pueden permanecer de forma asintomática toda su vida, si no sobrepasan una determinada dosis diaria. Asimismo, el grado de intolerancia también puede variar en función de la etapa de la vida y el estado general de salud de cada persona.

ASIMILAN MEJOR LOS PRODUCTOS FERMENTADOS
En este sentido, los expertos han informado de que los intolerantes a la lactosa asimilan mejor los productos fermentados, como yogures y quesos, especialmente los curados, debido a que la lactosa se descompone parcial o totalmente en el proceso de fermentación por la acción de las bacterias. Sin embargo, los expertos han avisado de que, en algunos casos, ésta no se elimina en su totalidad y los fabricantes pueden añadir leche fresca y otros ingredientes al final del proceso productivo para mejorar su sabor y suavidad.

"Es fundamental que el intolerante a la lactosa sepa cuál es su nivel de intolerancia en cada etapa de su vida y qué alimentos contienen más o menos lactosa de forma natural o como aditivo. Eso le permitirá conocer en cada momento qué cantidad de lactosa puede tolerar su organismo y modificar sus hábitos alimentarios para evitar la aparición de los molestos síntomas asociados", ha alertado el presidente de Adilac, Oriol Sans.
Dicho esto, el experto ha recordado que cualquier producto aparentemente sin lactosa, pues en su estado natural no lo contiene, puede incluir aditivos añadidos que lo conviertan en un producto no apto para intolerantes a este azúcar. Por eso, ha destacado la necesidad de leer siempre "con atención" la etiqueta de los ingredientes y preguntar al fabricante ante cualquier duda.
Ejemplo de ello son los embutidos, bollería, cereales, chocolates, golosinas, cremas, salsas, conservas, panes, harinas, pastas, arroces, postres, platos precocinados, así como medicamentos, suplementos vitamínicos y dentífricos. También se utilizan derivados de la lactosa como edulcorante bajo en calorías para caramelos, chicles sin azúcar, galletas, helados, alimentos bajos en calorías y laxantes, así como en el proceso de elaboración de bebidas destiladas alcohólicas.

APRENDER A COMER BIEN SIN PONER EN RIESGO LA SALUD
Ahora bien, la totalidad de los intolerantes a la lactosa responden satisfactoriamente a una dieta con ausencia de lactosa. Sin embargo, no consumir lácteos en la dieta puede llevar a insuficiencia de calcio, vitamina D, Vitamina A y proteínas. Por ello, los expertos han subrayado la importancia de enseñar hábitos alimentarios saludables que se adapten a su nivel de intolerancia y a leer correctamente el etiquetado de los alimentos.

Y es que, prosiguen, existe la creencia "errónea, pero muy extendida", de que la leche de vaca es la única fuente fiable de calcio. "Pero la naturaleza ofrece muchas, y muy buenas, alternativas de aporte de este nutriente a nuestra dieta, como: espinacas, acelgas, cebolla, brócoli, huevo, sardinas, salmón, besugo, gambas, almejas y mejillones, judías y garbanzos o frutos secos, entre otros. Por ejemplo, 100 gr de almendras proporcionan 250 mg de calcio, mientras que 100ml de leche proporcionan algo menos de la mitad, 120mg", han informado.
Si no se quiere renunciar al sabor y a las propiedades nutritivas de la leche de vaca, desde hace unos años se pueden encontrar en el mercado variedades de leche cuya lactosa se ha eliminado o hidrolizado previamente mediante la adición de lactasa, de forma parcial ('bajas en lactosa') o total ('sin lactosa'). Una oferta que se ha complementado con productos derivados lácteos como quesos, yogures, batidos de sabores, nata, etc.
También existe variedad de bebidas vegetales alternativas a las de origen lácteo, cien por cien libres de lactosa, como las de soja, avena, almendras, avellanas o arroz, entre otras. Todas ellas tienen un sabor y valores nutricionales propios, son fáciles de digerir y con frecuencia vienen enriquecidas con nutrientes esenciales como el fósforo, el calcio o las vitaminas. Además, ofrecen las mismas aplicaciones culinarias que la leche de vaca y se pueden utilizar para preparar purés, pasteles, batidos, helados o salsas.

     Fuente: "Correo Farmacéutico", 04-03-2016.



jueves, 3 de marzo de 2016

FARMAMUNDI RINDE HOMENAJE A LA DEFENSA DE LA SALUD DE LAS MUJERES AFRICANAS EN INFARMA 2016

Farmamundi se suma un año más al Encuentro Europeo de Farmacia, INFARMA, que se celebra entre el 8 y el 10 de marzo en Madrid. Desde el stand G20, la organización explicará su labor de cooperación y acción humanitaria realizada durante más de 23 años y presentará un poster científico (nº 33) con el título “Análisis de causas de la inequidad de género en salud” desarrollado a partir de un estudio realizado desde Extremadura y financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). La nota festiva y de color la pondrá el voluntarioso Boticoco, siempre dispuesto a un selfie por el derecho universal a la salud.

Desde el Stand G20, cedido por los COF de Madrid y Barcelona, Farmamundi exhibirá varias fotografías de la muestra africana: “Wanawake. Defensoras del derecho a la salud en RD Congo”, que resume el trabajo con las víctimas de violencia sexual en el país y los diferentes aspectos de la vida de las mujeres en Kivu Norte y Oriental. La muestra invita al visitante a conocer cómo afecta la desigualdad de género, la inequidad y la violencia sexual a la salud de las mujeres que viven en la República Democrática del Congo, conocido como “el peor país del mundo para nacer mujer”. En él, Farmamundi y sus tres socios locales llevan más de una década realizando conjuntamente proyectos para mejorar las condiciones de vida y de salud de las mujeres y sus familias.

Hazte un selfie con #Boticoco en el Stand G20.
También nuestro peluche azul más solidario y viajero estará en INFARMA para hacerse fotos y compartir esta feria con todas las personas interesadas en el servicio de suministro de medicamentos y material sanitario de Farmamundi, donde podrán informarse del trabajo realizado en 2015, año que se ha cerrado con la ejecución de 44 proyectos de cooperación y acción humanitaria en Centroamérica y África y el suministro en 573 expediciones de medicamentos y material sanitario a 56 países del mundo.

Fuente: "Farmaventas", 03-03-2016.

 

Las bebidas energéticas alterarían el ritmo cardiaco y la presión arterial

Lo reflejan los resultados de un estudio que se ha presentado en una reunión de la Asociación Americana del Corazón, que se celebra en Phoenix, Arizona (Estados Unidos).


Un ensayo clínico, dirigido por investigadores del Centro Médico David Grant de la Universidad del Pacífico, en Perú, ha manifestado que las bebidas energéticas pueden ser malas para el corazón. Los resultados del estudio se han presentado en una reunión de la Asociación Americana del Corazón, que se celebra en Phoenix, Arizona (Estados Unidos).
"Los resultados sugieren que ciertas bebidas energéticas pueden aumentar el riesgo de tener un ritmo cardiaco anormal cuando se consumen en grandes volúmenes", ha afirmado Sachin A. Shah, investigador principal del estudio y profesor asociado de la práctica farmacéutica en la Escuela Thomas J. Long de Farmacia y Ciencias de la Salud del Pacífico, en Perú.
Phillip Oppenheimer, decano y profesor de práctica farmacéutica en la Universidad del Pacífico, ha subrayado que los resultados son de especial preocupación entre los adultos jóvenes. "Las bebidas energéticas se consumen ampliamente dentro de la población universitaria, lo que extiende aún más la relevancia del estudio", ha afirmado Oppenheimer.

CON 27 VOLUNTARIOS
En el estudio participaron 27 voluntarios sanos entre 18 y 40 años. Los sujetos tomaron dos latas de una bebida energética, un volumen equivalente de una bebida que contiene panax ginseng (un ingrediente de la bebida energética) o una bebida placebo una vez al día, cada seis días, durante tres semanas. Ni los voluntarios ni los investigadores sabían quién estaba recibiendo qué tipo de bebida hasta el final de las tres semanas.

Los investigadores midieron el ritmo cardiaco de los sujetos y la presión arterial antes del consumo de las bebidas y cuatro veces durante las seis horas inmediatamente después. Los voluntarios que consumieron la bebida energética experimentaron un aumento estadísticamente significativo en el marcador QTc, además de un ligero aumento de la presión arterial; efectos que persistieron durante dos horas después del consumo de la bebida energética.
Por el contrario, los del grupo de ginseng y de placebo no mostraron aumentos en el intervalo QTc ni la presión arterial. Shah ha destacado que algunos fármacos contienen una advertencia, cuando se ha demostrado que el fármaco prolonga el intervalo QTc en un grado similar al detectado en el estudio (6 milisegundos). 

ASOCIADAS CON MUERTES SÚBITAS
Las bebidas energéticas se han asociado con muertes súbitas. En junio de 2014, el Centro de Ciencia para Interés Público, un grupo de defensa de la salud del consumidor, había recogido informes de 34 muertes que podrían estar vinculadas con las bebidas energéticas.

Según Shah, se necesita más investigación para evaluar los efectos de las bebidas energéticas en el ritmo cardiaco y en la presión arterial, especialmente en aquellos con trastornos cardiacos subyacentes, como el síndrome de QT largo congénito y la hipertensión.

Fuente: "Correo farmacéutico", 03-02-2016.