¿Qué es la hipersensibilidad dentinaria?
La sensibilidad dental -que también puede denominarse hipersensibilidad o sensibilidad dentinaria- se define como un dolor corto y agudo que aparece en los dientes como respuesta a un estímulo térmico (frío o calor), táctil (la comida, la lengua, el cepillo de dientes), evaporativo (alimentos dulces) y que no puede atribuirse a ninguna otra patología o defecto dental.
¿A quién afecta?
La hipersensibilidad dental afecta a entre el 15% y el 25 % de la población general, aunque
las mujeres y personas entre 20 y 40 años son quienes presentan más frecuentemente este problema.
Además, es más común que aparezca afectación en los dientes premolares y los caninos, aunque la hipersensibilidad puede manifestarse en cualquier diente de la cavidad oral.
¿Cuáles son las causas de la hipersensibilidad dental?
El dolor corto y agudo propio de la hipersensibilidad dentinaria suele estar causado por:
- Desgaste del esmalte dental, provocado, a su vez, por:
-Cepillado agresivo: origina que la encía se retire y también la pérdida del cemento radicular (un tejido óseo especial del diente), provocando la exposición de los túbulos dentinarios (unos conductos que recorren la dentina o capa que rodea la parte interna de los dientes).
-
Bruxismo (acto involuntario de apretar los dientes).
-Maloclusiones dentarias (cuando la arcada superior e inferior de la boca no encajan).
-Dietas muy ácidas (zumos de fruta, yogures, bebidas gaseosas, etc.), seguidas de un cepillado inmediato.
- Retracción gingival (pérdida de encía), que deja expuesta la dentina a la cavidad oral. Puede aparecer por:
-Enfermedades periodontales (
periodontitis): cursan una pérdida de los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular y hueso alveolar), provocando una mayor exposición de la superficie radicular, es decir, de la raíz.
-Cepillados agresivos.
-Maloclusiones dentarias.
-Fracturas dentales.
-Empastes defectuosos.
-
Caries no tratadas.
- Tratamientos de blanqueamiento dental: pueden surgir episodios de sensibilidad dentinaria que, en la mayoría de los casos y con el tratamiento adecuado, son reversibles.
¿Cómo se desarrolla?
La dentina, que es la capa interior de los dientes, está compuesta por una gran cantidad de túbulos (conductos) dentales que comunican el nervio del diente (pulpa dentaria) con el cemento de la raíz o con el esmalte de la corona de los dientes. Cuando se produce la pérdida o desgaste de estos tejidos, por causas que hemos comentado anteriormente, deriva en la exposición de los túbulos a la cavidad bucal y se vuelven más sensibles a cualquier estímulo que allí se produzca, desencadenando así la respuesta dolorosa.
Así mismo, en pacientes con hipersensibilidad dentinaria hay mayor cantidad de túbulos dentinarios abiertos y de mayor diámetro.
¿Existen factores de riesgo para la hipersensibilidad dental?
En relación con las causas de este problema, los principales factores de riesgo de la hipersensibilidad dental son:
- Un cepillado agresivo: como hemos mencionado, puede llegar a provocar la exposición de los túbulos dentinarios.
- Una dieta ácida, seguida de un cepillado inmediato, hace que el esmalte dental no tenga tiempo de recuperarse, por lo que puede dañarse más fácilmente.
- La enfermedad periodontal: porque puede desembocar en una mayor exposición de la raíz del diente.
- El uso de cepillos dentales duros: ya que causan un trauma en los tejidos blandos periodontales.
¿Qué complicaciones conlleva la hipersensibilidad dentinaria?
La peor consecuencia de la sensibilidad dental guarda relación con las limitaciones que puede provocar en la vida cotidiana de los pacientes; algunos de ellos pueden llegar a sufrir una hipersensibilidad tan exagerada como para provocarles molestias incluso al respirar.
Normalmente, la mayoría de las personas se ven afectadas porque encuentran
limitaciones a la hora de las comidas, especialmente con comidas frías y ácidas,
así como en su higiene oral, debido a que el roce del cepillo sobre la localización afectada puede provocar dolor y hacer que el paciente evite cepillarse esa zona.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la hipersensibilidad dentinaria es clínico, en base a la sintomatología del paciente. Se pueden también realizar pruebas de:
- Vitalidad pulpar: permite valorar si en determinados dientes hay una mayor sensibilidad a estímulos de cambio de temperatura con respecto a otros dientes.
- Hipersensibilidad por estímulos de presión: la exploración clínica puede servir para detectar zonas de sensibilidad más localizadas.
Así mismo,
se debe realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías, como
caries profundas que puedan estar causando patologías pulpares. En algunos casos, puede estar
indicado realizar radiografías para descartar lesiones de caries interproximales (
caries en los espacios interdentales).
¿Cómo se trata la hipersensibilidad dental?
Existen dos líneas de tratamiento para la sensibilidad dentinaria:
- Oclusión de los túbulos dentinarios: el tratamiento se basa en cerrar los túbulos que están presentes en el espesor de la dentina y que se comunican con la pulpa, lo que reduce el movimiento del fluido contenido en su interior. Para conseguir esta oclusión, se utilizan numerosos agentes, que pueden aplicarse en la consulta dental (láser, técnicas adhesivas, barnices de flúor, etc.) o bien por el propio paciente (dentífricos, colutorios o geles) como parte del cuidado bucodental cotidiano. La eficacia de estos agentes depende de su capacidad para adherirse a la superficie dentinaria y para resistir la acción erosiva de los ácidos por lo que es recomendable usarlos repetidamente.
- Intervención sobre las fibras nerviosas que hay en la pulpa dental: se trata de lograr un efecto de despolarización, que se consigue con productos tales como las sales de potasio. Esta línea de tratamiento es más lenta y los resultados tardan más tiempo en notarse, por lo que esta técnica puede utilizarse para conseguir mantener los resultados obtenidos tras una fase aguda de oclusión.
Autor:
*Esta información en ningún momento sustituye la consulta o diagnóstico de un profesional médico o farmacéutico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.