Siete de cada 10 españoles se exceden
con la comida y bebida en Navidad y tres de cada cuatro españoles sufren
síntomas digestivos por los excesos navideños.
Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas como hinchazón de
estómago, ardores, indigestión o náuseas, como consecuencia de los
excesos cometidos durante las celebraciones navideñas, según una
encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre 2.400 personas.
El 38% de los adultos españoles realiza entre dos y tres comidas
extraordinarias con familiares y amigos durante las fechas navideñas y
siete de cada diez afirma excederse con la comida y la bebida. Para
evitar los problemas derivados, los expertos recomiendan comer y beber
con moderación, planificar bien los menús, limitar los dulces, practicar
ejercicio físico y, si el farmacéutico lo aconseja, tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano.
Según datos de INFITO y la SEDCA, una de cada cinco personas hace hasta seis o más comidas durante las Navidades. “El
acumulo de excesos durante tantos días puede provocar sobrecarga
digestiva y digestiones pesadas ya que son comidas con muchas calorías,
grasas y mucha sal. Así, pueden aparecer síntomas como hinchazón y ardor
de estómago, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas y malestar”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña,
profesor clínico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de
la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Fitoterapia de SEMERGEN.
Además, también puede contribuir a un incremento de “los niveles de colesterol y triglicéridos, alteración del sueño, ansiedad y, sobre todo, aumento de peso”, indica.
El alcohol “es el nutriente más calórico de todos y puede irritar
la mucosa gástrica, dando lugar al ardor de estómago, y sobrecargar de
trabajo al hígado”, explica el doctor Ocaña. Además, en el caso de los licores conocidos como digestivos, “existe un falso mito porque lo que hacen es dificultar la digestión con problemas de acidez”,
añade. Tres de cada cuatro personas consumen alcohol durante estas
fiestas, y más de un tercio reconoce sufrir resaca, según datos de
INFITO y la SEDCA.
Para evitar estos trastornos, este experto recomienda moderar la
ingesta tanto de comida como de bebida, planificar los menús, hacer
cinco comidas diarias sin anular ninguna, comer despacio, limitar los
dulces y practicar ejercicio físico. Además, añade, “puede resultar
útil la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el
cardo mariano que ayudan a proteger el hígado y mejorar su función para
facilitar la digestión de sustancias grasas”. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado recientemente el uso terapéutico de esta planta medicinal como medicamento tradicional para afecciones digestivas relacionadas con la función hepática.
Por otro lado, las hojas basales de alcachofa “ayudan también a depurar y desintoxicar el organismo por lo que pueden ser útiles para tomar después de los excesos”,
comenta. Según la encuesta realizada por INFITO y la SEDCA, uno de cada
cuatro adultos afirma tomar alguna de estas dos plantas medicinales
para compensar los excesos de comida y de bebida.
El cardo mariano, gracias a la silimarina, “ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas durante los excesos navideños”, subraya Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta especialista recomienda “tomarlo
en forma de preparados farmacéuticos estandarizados con antelación para
prevenir el daño que pueda causar la sobreingesta”. La profesora Ortega recuerda la importancia de acudir a la farmacia, “pues
en ella encontraremos estos preparados con garantías de seguridad y
eficacia y recibiremos el consejo del farmacéutico sobre lo más útil en
cada caso”.
Durante las Navidades, es frecuente que muchas personas incrementen su
peso. La estadística dice que se suelen engordar entre dos y cinco kilos
de media, según datos de la SEDCA. “El sobre exceso de calorías en
una sola comida se acaba acumulando en forma de grasa sin apenas gasto
energético, puesto que se tiende al sedentarismo y a no practicar
ejercicio físico”, apunta Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA. Cada comida navideña contiene cifras superiores a las 1.100 Kcal, “a
las que se añaden las bebidas alcohólicas, lo que supone casi lo
recomendable para un solo día y cerca del 50 o 60% de la energía
requerida”, afirma.
Fuente: "im Farmacias" 14-12-2016.
V Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de salud de la población española en torno a la nutrición infantil”
Más de 3.000 mujeres
y hombres de nuestro país han participado, a través de un cuestionario
online, en el V Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de salud de
las familias españolas en torno a la nutrición
infantil”. Esta investigación, elaborada por Cinfa, cuenta con el aval
de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención
Primaria (SEPEAP).
El 13% de los padres no es consciente del sobrepeso de su hijo
El estudio revela que la percepción de los padres y madres encuestados en relación con el peso de sus hijos no se corresponde con la realidad en cuatro de cada diez casos (42,3%). Y un 13,1% no tiene conciencia del sobrepeso u obesidad de su niño o niña.
A nivel nacional, un 64,6% de los progenitores piensa que sus hijos tienen un peso normal para su edad y altura, un 17,9% un poco por encima de lo normal y un 15%, un peso por debajo de lo habitual.
Menos de la mitad de los progenitores toman medidas
En este sentido, el 43,1% de los padres y madres que declara que el peso de sus hijos e hijas no es el adecuado no toma ninguna medida para solucionar el problema. En cambio, el 40,3% lo lleva al pediatra o al médico de familia, el 3,9%, a un nutricionista y uno de cada diez (12,7%) lo ponen a dieta ellos mismos, sin consultar a un profesional. Así mismo, solo uno de cada tres padres o madres con niños con sobrepeso (36,8%) u obesidad (32,2%) no toma ninguna medida para ayudarles a alcanzar índices de peso saludables (normopeso).
Falta de sueño y de ejercicio físico
El descanso y el ejercicio físico son los complementos perfectos a una dieta saludable. Aun así, nueve de cada diez (93,1%) hijos e hijas de los españoles encuestados no duermen las diez horas diarias recomendadas. De ellos, un 4,3% descansa menos de ocho horas y tan solo un 6,9% duerme más de diez. Además, casi la mitad de los menores españoles (45,7%) dedica como mucho dos horas a la semana a actividades físicas extraescolares y uno de cada diez (13,6%) no destina ni siquiera una hora a este tipo de actividades.
Solo el 37,3% de los padres y madres españoles come habitualmente con sus hijos e hijas (al menos diez veces semanales), mientras que el 28,6% de los encuestados realiza con ellos menos de una comida o cena al día. Por comunidades, los canarios son los que menos comidas comparten con sus hijos (el 20%, menos de tres veces a la semana), mientras que la mitad (50%) de los padres y madres de Castilla La Mancha afirma comer o cenar con ellos más de diez veces semanalmente.
7 de cada 10 niños comen con una pantalla delante
Este estudio ha detectado que siete de cada diez niños y niñas españoles (71%) comen al tiempo que ven la tele o manipulan una pantalla táctil o el móvil. De ellos, el 5,2% siempre come delante de una pantalla, el 45,5% lo hace a veces y el 20,3%, habitualmente.
8 de cada 10 no desayunan bien
Ocho de cada diez niños y niñas españoles (82,8%) no toman un buen desayuno. Idealmente, la primera comida del día debe contener un lácteo, un cereal y una fruta, pero, según los datos del V Estudio CinfaSalud, solo uno de cada diez niños y niñas españoles toma fruta en el desayuno (11,7%) y solamente el 17,6% bebe zumo natural. De los que sí realizan el desayuno de forma ideal (17,2%), un 94,4% consume leche u otros lácteos en el desayuno (queso, mantequilla, etc.) y un 22,7% toma yogur.
Los niños andaluces, los que más veces toman comida rápida
El consumo de comida rápida por parte de la población infantil sigue siendo preocupante en nuestro país, pues ocho de cada diez escolares españoles (82%) toman comida rápida al menos una vez al mes, frente al 18% que nunca la consume. La comunidad en la que más niños y niñas toman comida basura, al menos una vez al mes, es Andalucía (88%), mientras que en Castilla y León es donde menos la ingieren (71%).
Fuente. "Cinfasalud", 11-10-2016.